Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) es una especie nativa de occidente con amplia distribución geográfica, desde Argentina y Chile, hasta el sur de Estados Unidos (Alonso Alvarez, 1991, Pastrana y Hernández, 1979, Murillo, 1991).
Se conoce vulgarmente como “gusano/isoca cogollero” -por su acción en el cogollo de la planta- u «oruga militar tardía» ya que, si el alimento se hace escaso, las larvas se trasladan a otros cultivos desplazándose en masa como un «regimiento» causando distintos daños.
Es una plaga polífaga que causa severas pérdidas si no se controla oportunamente.De acuerdo al comportamiento a campo y su importancia se encuentra en el grupo de las plagas constantes que pueden causar daños económicos anualmente porque está presente durante todo el ciclo de los cultivos.
Las numerosas pérdidas causadas por “Spodoptera frugiperda” se deben a su poder de adaptación a diferentes condiciones lo cual ha permitido que su distribución geográfica sea amplia (Andrews., 1988; Willink et al., 1993; Artigas., 1994; Virla et al., 1999; Clavijo y Pérez Greiner, 2000; Pogue, 2002). En regiones tropicales y subtropicales los daños regularmente son superiores a 60% (Andrews, 1988; Willink et al., 1993).
En Argentina esta plaga ha incrementado sus densidades poblacionales en los últimos años, con creciente impacto sobre maíz y sorgo.
Su aumento poblacional comenzó a repercutir también en soja, aunque la oleaginosa es de menor preferencia de la plaga comparada con su marcada avidez por cultivos generalmente de gramíneas (cultivos de maíz, sorgo, mijo, moha), y sobre todo en lotes con malezas como cuaresma, echinochloa, trigo guacho, etc.
En referencia al cultivo de maíz los ataques más severos se presentan durante la fase vegetativa inicial del desarrollo de las plantas, 30 días después de la siembra, pueden llegar a ocasionar pérdidas en el rendimiento de un 30 a un 64 %, por esto demanda de 3 a 4 aplicaciones químicas para su control, incrementando así los costos de producción.
El gusano cogollero selecciona hojas y brotes tiernos, especialmente de los cogollos para alimentarse, convirtiéndose en un masticador del tejido vegetal. En estado de plántulas puede causar la defoliación completa y además dañar el meristema apical en desarrollo (Buntin, 1986). Brown y Mohamed (1972) La disminución de rendimiento en grano causada por la defoliación queda condicionada a la cantidad de área foliar destruida y la etapa de desarrollo del cultivo en que esta ocurra (Lauer, 2009). El mayor impacto de la plaga sucede cuando la defoliación se presenta en etapas vegetativas avanzadas y en las etapas reproductivas (Thomison y Nafziger, 2003)
En zona núcleo de Argentina, aproximadamente el 45% del total del área cultivada de maíz, se siembra tardíamente -entre noviembre a principios de enero- a fin de obtener una mayor disponibilidad hídrica en el momento de mayores requerimientos (15 días alrededor de floración) hecho que incrementa la producción de grano en promedio en 15%.Esta tendencia de siembra trae aparejada mayor incidencia de la plaga, por lo cual es imperativo defender ese mayor rendimiento potencial con prácticas oportunas de monitoreo y control químico.
¿Cuáles son los daños de “la oruga militar tardía” sobre los cultivos?
La oruga militar tardía puede atacar al maíz desde su germinación hasta la madurez del cultivo.
Los ataques tempranos pueden afectar estados vegetativos de desarrollo mientras que los tardíos pueden dañar las espigas (Aragón, 2002).
Los daños más importantes se producen desde los primeros estados vegetativos, aunque también en estados más avanzados atacan las panojas de maíz y sorgo, así como fundamentalmente las espigas del primero, generalmente en su base y parte media.
En implantación la plaga actúa como cortadora, cuando el barbecho previo se mantuvo sucio, con predominancia de malezas gramíneas.Con cultivo emergido, tiene preferencia por el cogollo de maíz. En este caso las plantas dañadas se recuperan pero sufren un considerable atraso.
Como paso previo a perforar el cogollo, daña las hojas con distinta intensidad en función del
desarrollo de su aparato bucal.
¿Cuáles son las etapas de su ciclo biológico?
Una hembra ovipone entre 600 a 1500 huevos a lo largo de su vida en forma de masas o grupos compactos que promedian de 100 a 150 huevos cada una (Estrada, 2002; Murúa y Virla, 2004; Murúa et al., 2008). Los huevos son depositados en la planta hospedante que va a servir de alimento para las larvas o durante grandes explosiones poblacionales en diversos lugares como postes de luz, paredes, alambrados, etc. (Cruz, 1995).
En los cultivos como el maíz, independientemente de su estado fenológico, son colocados sobre las hojas, en la parte media de la planta, preferentemente en el envés y/o en la zona basal de las mismas (Valverde et al., 1995; García Roa et al., 1999; Clavijo y Pérez Greiner, 2000; Murúa et al., 2009).
Luego de nacidas, las larvas permanecen agrupadas en la parte baja de las plantas, refugiadas entre las hojas, cada agrupación va durar aproximadamente 3 días. El primer alimento de las mismas es el corion de los huevos, después de lo cual, si el hospede-ro no es el adecuado, migran a través de un hilo de seda en busca de alimento. Las más jóvenes comen durante el día mientras que en los últimos estadios son más activas de noche (Casmuz A. et al., 2010; Estrada, 2002).
Comments are closed.